miércoles, 26 de febrero de 2014

Banano, origen e influencia en la economía ecuatoriana

El banano. Debemos tener muy presente que el banano tiene un importante aporte a la economía fundamental del Ecuador. Dándole la debida importancia siendo el banano la segunda fuente de ingresos al estado. Constituyéndose este en un elemento clave de la economía ecuatoriana. EL ORIGEN Siendo incluso uno de los primero alimentos del hombre primitivo. Muchas teorías rodean al origen del banano siendo la más aceptada su origen de Asía meridional, siendo conocida desde 650 E.C en lugares como el mediterráneo. Donde da su primer comienzo como planta de cultivo masivo.

El origen exacto del banano no es completamente claro. El antropólogo, doctor Herbert Spiden escribió: “Es más probable que el banano alimenticio sea oriundo de las húmedas regiones tropicales del sur de Asia, incluyendo el noreste de la India, Burma, Cambodia y partes de la china del Sur, así como las islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Formosa. En estos lugares las variedades sin semillas del verdadero banano de consumo domestico se encuentra en estado silvestre, aunque es probable que hayan simplemente escapado de los cultivos. Parece lo introdujeron a Egipto y África antiguos mercaderes de oriente. La variedad de banano que predomina en el mercado mundial, la Gros Michel, probablemente la trajo al Nuevo Mundo un botánico Francés, François Pouat, alrededor de 1836. Las viejas crónicas españolas atestiguan que la llegada de los conquistadores al trópico del nuevo Mundo encontraron plátano para comer cocido en 1504, fecha en que la ciudad de Santo Domingo, La primera capital de la América Hispana, se fundo en la isla Española. Oviedo en su Historia general y Natural de Indias atribuye a fray >Tomas de Berlanga, Obispo de Panamá y quien descubrió las Islas Galápagos, la introducción de las primeras plantas del verdadero tipo de fruta de banano procedentes de las Islas Canarias a santo Domingo en 1516: “Existe aquí una fruta, que la llaman plátano, pero que en verdad no lo es… ni lo eran en las Indias, pero aunque no lo eran los trajeron. Se oye decir que esta clase especial de plátanos, la trajo de las islas de la Gran Canaria en el año de 1516 el Reverendo Fray Tomas de Berlanga de la orden de Predicadores a esta ciudad de Santo Domingo, de donde se propago a las otras islas pobladas por cristianos, quienes la llevaron hasta el continente donde prosperaron en todos los puertos”. La actividad del banano ha seguido a través de los años una escala cronológica, manteniéndose en un plano de expectativa desde el año 1516 cuando se introdujo procedente del Archipiélago de las Canarias a las Islas de las Antillas Mayores y muchos lugares del continente incluyendo Centroamérica y las costas de Colombia. Dando así un gran auge de exportaciones de lo cual hablaremos a continuación. Historia en el Ecuador Según las mas viejas estadísticas, se conoce que el Ecuador se inicio en la exportación de banano en el año 1910, año en que se informa exporto 71.617 racimos de más de 100 libras. El Estado Ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que inicia el cultivo en gran escala. En nuestro país la verdadera comercialización bananera se inicia en la década de 1950, aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su producción desde 1925 comercializando hacia los mercados de Perú y Chile. En los primeros años el comercio del banano constituía un riesgo por la carencia de las vías de comunicación, no disponíamos de carreteras, lo poco que se recolectaba de las fincas procedentes de cultivos de carácter domestico se lo transportaba en acémilas hasta las estaciones ferroviarias y por vía fluvial hasta los puertos de embarque. Sin embargo el Ecuador ostento una posición de liderazgo en el mercado internacional, llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las altas ventajas competitivas que ofreció e país frente a Centroamérica cuando se presenciaba el mal de Panamá y de huracanes causaron estragos en las plantaciones de estas zonas. En el Ecuador la incidencia de las plagas y enfermedades sea incipiente por el bajo desarrollo de la producción, y el clima es mucho más benigno. Las ventajas naturales que ofreció el Ecuador se fortalecieron con la intervención del Estado con medidas que apoyaban la actividad privada. El impulso más importante fue seguramente la construcción vial y portuaria necesaria para transportar un producto rápidamente perecedero. Se construyeron grandes vías de comunicación que unían las zonas bananeras que inicialmente estaban aisladas, como el caso de carreteras Santo Domingo – Quevedo; Santo Domingo – Esmeraldas; Duran – Tambo; Boliche – Naranjal – Machala, y unas tantas carreteras más de segundo orden que poco a poco fueron formando la gran red vial que actualmente tiene el Ecuador a lo largo de la costa, donde se encuentran sembradas las plantaciones de banano. En el año 1955 se crea la Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con sede en Guayaquil, con la finalidad de dar atención y resolución a todos los problemas relativos a la producción, comercio e industrialización del banano. Entre otras de las funcione encomendadas fueron, determinar las áreas aptas para el cultivo, construcción de drenajes en las zonas bananeras, apertura de vías de comunicación control fitosanitario contra plagas y enfermedades, y defensa de los precios tanto en el país como en el extranjero, a través de las compañías exportadoras. Para entonces a finales del año 1955se registraba una exportación de 808.600 T.M. que representa el 28% de la exportación de esta fruta a nivel mundial.

La enfermedad de la sigatoka que desde el año 1950 había llegado a la provincia de Esmeraldas se fue propagando descontroladamente, lo que preocupo mucho a los bananeros y acudieron al Estado con el fin de crear lo que fue Campaña de Defensa del Banano, Institución adscrita a ANBE, que se encargaría a travéz de su personal técnico del control de plagas y enfermedades del banano; fue financiada a travéz de una tasa que se cobraría por racimo exportado. En este año se inicia un registro exacto de las áreas de banano sembradas en el país con el fin de poder planificar las campañas fitosanitarias. En ese entonces y hasta el año 1966, sólo producíamos la variedad Gros Michel y fue extraordinario el desarrollo de ese cultivo, que a esa fecha llegaron a tener registradas 163.772 Has. En plena producción, sembradas a lo largo y ancho de nuestro litoral, desde la Provincia de Esmeralda en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con el Perú, con una producción en no menos de 80 millones de racimos, de los cuales sólo exportamos más o menos el 43%, el retro en mínimos porcentajes se destinaba para el consumo interno de nuestra población, para alimento animal o materia prima para una incipiente industrialización, más de un 40% se perdió en las bananeras. Recién a mediados de los 70 el Estado Interviene directamente, cuando se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIAP) donde empiezan con el estudio de las enfermedades que bajaban la producción del banano, teniendo como una base de estudio en Machala. Aporte en Nuestra Economía La actividad del banano en el Ecuador desde hace sesenta años ha tenido y tiene un peso importante en el desarrollo del país, tanto desde el punto de vista económico como social. En lo económico por su participación en el PIB y en la generación de divisas y en lo social por las fuentes de empleo que genera y más aún por su peso importante en determinadas regiones de la costa ecuatoriana. El desarrollo de la actividad bananera ha estado muy vinculada a la iniciativa privada de los ecuatorianos que han invertido su capital tanto económico como humano a las actividades de producción y exportación de la fruta, y ha recibido la valiosa contribución de capitales internacional que ha permitido que el Ecuador sea el primer país exportador de banano en el mundo con aproximadamente un 30% de la oferta mundial, seguidos por Costa Rica, Filipinas y Colombia, juntos abastecen más del 50% del banano consumido en el mundo. Pero al ser una actividad vinculada directamente al mercado internacional no está ajena a las dificultades que la propia competencia genera, a las disciplinas tanto comerciales como técnicas impuestas por los países compradores, a las condiciones de comportamiento de la naturaleza y a las condiciones económicas y políticas internacionales. El presidente Galo Plaza Lasso promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Cuando asume la presidencia en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos y al concluir en 1945 llegó a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente no tiene comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país.

http://carlosjames-carlosjames-1.blogspot.com/

Agro industria

Definición
Se puede decir que agroindustrias o empresa agroindustrial es una organización que participa directamente o como intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra .

El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que no sólo son los proveedores de tierra , capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes.
imagen
Cuando el especialista en Marketing habla de industria se refiere a quienes intervienen en la oferta de un bien. En el lado opuesto a la industria está el mercado, compuesto por los consumidores.

Cuando se habla de la agroindustrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien: De este modo, una plata procesadora de pulpa de mango es una agroindustrias, al igual que la empresa que los cultiva y cosecha.

La agroindustrias es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.

La agroindustrias es compleja, pues existen muchas variables que influyen permanentemente en el éxito de la empresa, desde el proceso productivo (pre-cosecha), pasando por la cosecha, tratamiento post-cosecha, embalaje , transporte y almacenamiento refrigerado o frigorífico y controles de calidad en diferentes etapas de la distribución.

Algunos definen Agroindustrias como la visión agregada de la actividad agraria. Ciertos autores incluyen en las agroindustrias a las actividades de acuacultura como la crianza de crustáceos.

Agroindustrias es concebir la empresa agraria como parte de un sistema: De este modo, cada uno de los conformantes del sistema agroindustrial revisarán continuamente su papel dentro de el.

Sistema agroindustrial - mientras tanto- es el conjunto de todas las personas y organizaciones que participan directamente ( por ejemplo productores, distribuidores y otros ) o indirectamente ( como los bancos y extensionistas )en el flujo de producción de los bienes agroindustriales desde el productor agrícola hasta la mesa de los consumidores.

La empresa agroindustrial requiere ejecutivos capaces de actuar en entornos muy variables y generalmente regulados con gran cantidad de dispositivos legales. Su relación con el tema de la alimentación popular genera esta particularidad.
Clasificación de las agroindustrias
Las agroindustrias pueden clasificarse según el destino que tendrán sus productos :
Orientadas al mercado interno : productos básicos y productos no básicos .
Orientadas a la exportación : productos tradicionales y productos no tradicionales.
http://agroindustriaperu.galeon.com/

Agroecología

Todo sobre agroecología

La agroecología es la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos, combustibles, fibras y productos farmacéuticos. El término abarca una amplia gama de enfoques, y se considera “una ciencia y un modo de ver la vida”

Definicion y caracteristicas de la agroecología

La agroecologia es el estudio de una variedad de agroecosistemas; la agroecología no está asociado con ningun método particular de agricultura, ya sea orgánica, convencional, intensiva o extensiva. Además, no se define por las prácticas de gestión como el uso de Agentes biológicos para el control de plagas, o el policultivo en lugar del monocultivo.
Además, los agroecólogos no se oponen a la tecnología o insumos en la agricultura, sino que evalúan bien cómo, cuándo, y si la tecnología se puede utilizar en conjunto con los bienes naturales, sociales y humanos.

La agroecología propone una manera de ver las cosas y como tal, reconoce que no existe una fórmula universal o receta para el éxito y el máximo bienestar de un agroecosistema.
Los agroecólogos toman en cuenta las cuatro propiedades del agro:

  • Productividad
  • Estabilidad
  • Sostenibilidad
  • Equidad
A diferencia de las disciplinas que se ocupan sólo una o algunas de estas propiedades, los agroecólogos ven las cuatro propiedades como interconectadas y esenciales para el éxito de un agroecosistema.
Enfoques de la agroecología
Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la agroecología es o debería ser, a largo plazo. Diferentes definiciones del término agroecología se pueden distinguir en gran medida por la especificidad con la que se define el término “ecología”, así la agroecología es definida por la OCDE como “el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que mas se adecua en todos los enfoques a lo que es la agroecología.

Alimentos Orgánicos

Los alimentos orgánicos, biológicos o ecológicos, son aquellos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales y cuyo principal objetivo es lograr un productos alimenticios que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos. Favoreciendo las practicas benéficas para el medio ambiente mediante el uso de sistemas no contaminantes.
El objetivo de los llamados alimentos orgánicos es obtener alimentos más sanos para los consumidores, para los trabajadores y para el ecosistema.
Es condición necesaria que los alimentos orgánicos no contengan agroquímicos ni pesticidas, y se prohíbe expresamente el uso de plantas o semillas transgénicas (semillas modificadas genéticamente para una mejora en la producción, logrando que sean mas aptas a los suelos y condiciones climáticas o a las plagas)
que-son-los-alimentos-organicosPara el cultivo se utilizan sistemas de fertilización mediante el uso de compostajes que devuelven al suelo los nutrientes que se pierden. El uso de terrazas para evitar la erosión, y la rotación de los cultivos para la preservación de los suelos. Para el control de plagas se utilizan sistemas y productos naturales (Nunca sintéticos ni químicos), que contrarrestan y combaten a los organismos que pueden perjudicar o disminuir los cultivos o la cría de animales.
La mayor calidad del alimento orgánico se manifiesta en la mayor cantidades de vitaminas y minerales que contienen y en un sabor mas intenso, producto de respetar los tiempos de maduración y la no utilización de procesos o aditivos que fuercen el crecimiento de plantas y animales. En el caso de los animales se elimina el uso de hormonas y antibióticos como formas de aumentar el rendimiento de la producción.
La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas, y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.  Los animales son criados en forma natural, no sufren estrés, se desplazan libremente por el campo (se evita el cautiverio, el maltrato y la sobrepoblación). En todos los casos de cría animal se realiza una trazabilidad de la misma, lo que torna imposible el desarrollo de enfermedades tales como “el mal de la vaca loca” (encefalopatía espongiforme bovina),  la intoxicación con “Escherichia coli” (hamburguesas industriales),  la fiebre aftosa, ni la samonelosis.
Existen alimentos parcialmente orgánicos o 100% orgánicos certificados, dependiendo el país donde se legislen y la normativa aplicable. A nivel internacional y para certificar el producto un sello de producto Orgánico;  implica un riguroso programa de control semestral  tanto de la materia prima como del producto final elaborado.  Este procedimiento es realizado por empresas independientes implementando protocolos internacionalmente aprobados y unificados.
Actualmente se elaboran y cultivan bajo la categoría de  alimentos orgánicos: huevos, carnes, azúcar, te, café, yerba mate, miel, frutas, hortalizas,  vinos, aceites, lácteos, dulces, conservas, etc.  Desarrollando un mercado en amplia expansión, ante un consumidor cada ves mas informado,  mas comprometido con la salud, y el futuro de la ecología.

http://alimentos-organicos.com.ar/alimentos-organicos

Reservas marinas

RESERVAS MARINAS DEL ECUADOR


Reserva Biológica Marina de Galapagos

Creación: Resolución N° 058 de noviembre 7 de 1996 - Registro Oficial N° 70 de 18 de Septiembre de 1996
Extensión: 40 mn (13.800 has)
Profundidad: 0 – 4.000 m 
Flora: La red alimenticia en el océano comienza con las plantas marinas: fitoplancton, macroalgas y manglares, que nutren a herbívoros, los que a su vez son el alimento de carnívoros. Por la necesidad de luz, todas las plantas están limitadas a vivir en las zonas poco profundas del mar, donde la incidencia solar es mayor.
Fauna: Respecto a la diversidad marina, en la actualidad existen registros de más de 2 909 especies, de la cuales 18,2% son endémicas, aunque en promedio por grupo taxonómico el endemismo supera el 21% (Bustamante et al. 2002a).


Reserva Marina Galera San Francisco
Creación: Acuerdo Ministerial No 162 del 31 de Octubre del 2008
Extensión: 54.604 has de área marina
Ubicación: La Reserva Marina Galera San Francisco está situada al suroeste de la Provinca de Esmeraldas frente al Cabo San Francisco, entre las ensenadas de Atacames en el norte de Mompiche en el sur
Precipitación: Fluctúan entre 500 y 2500mm
Clima: El Clima regional es Tropical Húmedo y Seco del tipo As con un solo verano predominante; presenta temperatura promedio del aire de 25°C. 
Tipos de vegetación: Zona intermareal (manglares, lagunas, costeras, playas arenosas, playas rocosas y barrancos); aguas costeras (fondos sub–mareales rocosos y paredes verticales, arrecifes de coral y fondos arenosos); aguas abiertas o pelágicas (los bajos).
Flora: La red alimenticia en el océano comienza con las plantas marinas: fitoplancton, macroalgas y manglares, que nutren a herbívoros, los que a su vez son el alimento de carnívoros. Por la necesidad de luz, todas las plantas están limitadas a vivir en las zonas poco profundas del mar, donde la incidencia solar es mayor.

FUENTE: http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/96

miércoles, 5 de febrero de 2014

Que es un Ingeniero Agrónomo???????

Ingeniero agrónomo

Esta carrera se encarga de estudiar los factores de producción vegetal y animal, la interrelación entre ellos, así como los procesos de conservación y transformación de esos productos con el objeto de obtener a menores costos, más y mejores alimentos capaces de cubrir las necesidades de una población que se encuentra en continuo crecimiento.
 
Perfil de ingreso
El aspirante a esta carrera debe contar con las siguientes características:
  • Respeto por la naturaleza.
  • Interés y gusto por las actividades al aire libre, los recursos naturales y las actividades y problemas agropecuarios.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Vocación de servicio.
  • Ser una persona disciplinada, responsable, honesta, respetuosa y solidaria.
  • Buscar la superación personal.
  • Respeto para consigo mismo, las personas y las instituciones .
  • Contar con una actitud crítica.
  • Tener conocimientos en biología, química, matemáticas, física. Debido a ello es necesario haber cursado y aprobado un bachillerato en el área de ciencias químico-biológicas o físico-matemáticas.
  • Contar con conocimientos elementales del idioma inglés, informática, ciencias sociales y cultura en general.
  • Habilidades para comunicarse correctamente en forma oral y escrita.